Posts tagged ‘Literatura’

Por fin le llegó el Cervantes

Ana María Matute siempre ha sido una de las eternas candidatas para recibir el premio Cervantes, uno de los premios con mayor prestigio de las letras españolas. Le pasaba como a Mario Vargas Llosa con el Nobel. Siempre candidato, pero nunca llegaba. Hasta este año.
La escritora se ha convertido en la tercera mujer que recibe este galardón, ya que antes que ella lo habían recibido la filósofa española María Zambrano en 1988 y la poetisa cubana Dulce María Loynaz en 1992.
La propia Matute ha afirmado que se trata de un premio a la constancia y el esfuerzo ya que, en su opinión, hay quien escribe para recibir premios. Y razón no le falta, porque una cosa es escribir para entretener (como viene haciendo desde el principio de su carrera) y otra muy distinta escribir para recibir premios y no entretener.
Sin duda es el único premio que se le ha resistido. Ya en su momento recibió dos premios nacionales de Literatura Infantil, el premio Nacional de las Letras (2007), el Nacional de Literatura, el de la Crítica, el Nadal, el Planeta e incluso el Ciutat de Barcelona. Unos galardones que avalan su extensa y entretenida bibliografía.

24/11/2010 at 22:11 Deja un comentario

¿Existió Harry Potter?

Pues parece que sí. Según leo en Libertad Digital, Harry Potter fue un soldado británico que murió en 1939 y que está enterrado en Israel. Poco podría imaginar este militar que su nombre sería más recordado por las aventuras del famoso aprendiz de mago del colegio Howarts de Magia y Hechicería que por lo que realmente fue.
Pues bien, a raíz de todo esto, su tumba se ha convertido en reclamo para los turistas y fans de la mítica saga de J K Rowling.
En palabras del guía turístico Ron Peled, no hay ningún tipo de conexión entre el verdadero Harry Potter y el personaje creado por la escritora británica. Pero a pesar de todo, el nombre vende y se ha convertido en centro de atracción de los turistas.
Conocemos al Harry Potter de la saga, pero no al soldado. Aunque cabe decir que la única coincidencia entre ambos es el nombre, ya que el Harry real careció de poderes mágicos y se alistó al Ejército británico en 1938. Ese mismo año llegó a tierras palestinas, muriendo un año más tarde con tan sólo 18 años.
La verdad es que resulta curioso que un personaje literario se llame exactamente igual que una persona. Aunque a veces, la realidad supera a la ficción.

19/11/2010 at 21:08 Deja un comentario

¿Realidad o ficción?

Fahrenheit 451 narra la historia de Guy Montag. Su profesión es la de bombero, pero no es un bombero como otro cualquiera, ya que su misión no es la de apagar fuego, sino la de provocarlos. Y, al igual que sus compañeros de profesión, empieza a quemar todos los libros que encuentra con el único objetivo de que la gente no los lea y empiece a pensar por sí misma.

A Ray Bradbury lo descubrí hace unos años cuando me leí su libro «Crónicas Marcianas». Con aquel libro me aburrí mucho, incluso me lo dejé a la mitad, por la falta de ilación. En pocas palabras: Ray Bradbury me decepcionó, y eso que me habían hablado muy bien de él y de sus libros.

Fahrenheit 451 (la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde), ha sido más entretenido, aunque a veces se me ha hecho un poco cuesta arriba. Quizá sea por el chasco que me llevé con «Cronicas Marcianas«.
Su autor viene a hacer una descripción de la sociedad futura bastante oscura y que se pueden agrupar en varios puntos:
1. Una decadencia del ser humano. Retrata a unas personas incultas, y sus actitudes pueden hacer pensar al lector que la sociedad tiende a ser agresiva.
2. Una sociedad que vive en un mundo ficticio, ya que las personas son como robots: viven en una rutina constante, no cuestionan nada, ni le hacen frente. Ese mundo paralelo en el que viven todos sus personajes se debe a que el gobierno (al que se podría definir como dictatorial y déspota, por lo menos en este aspecto) prohibe la lectura a los ciudadanos para, de esta forma, poder manejarlos a su antojo.
3. La comunicación entre las personas es descrito como algo negativo, ya que les incitaría a pensar, a sacar conclusiones por sí mismas y esa supuesta felicidad que les rodea se vería desvanecido.
4. Renuncia al pensamiento propio, lo que acarrea unas consecuencias nefastas para el ser humano. La felicidad descrita por Bradbury sería algo casi imposible.
Es una sociedad carente de valores, agresiva y eso se puede ver en esa quema de lilbros, el castigo que se impone quemando las casas que tienen libros (los vecinos no reaccionan, da la impresión de que están viendo un programa televisivo…
Esa carencia descrita hace que el gobierno pueda tener un control absoluto sobre las personas (son maleables), lo que hace que les evite muchísimos problemas, teniendo como consecuencia el acomodo de la sociedad, y la adopción de una vida negativa.
Al no encontrar la sociedad la felicidad que pueden dar los libros, la buscan en cosas más superficiales como pueden ser los medios de comunicación audiovisuales, siendo su única forma de diversión. Esto les lleva a ser bastante ingenuos con respecto a los problemas que suceden en su entorno.

28/10/2010 at 20:41 Deja un comentario

Triste y sobrecogedor

El niño con el pijama de rayas narra la historia de Bruno, un niño de 9 años al que, de repente, le dan la noticia de una mudanza, sin tiempo para despedirse de sus tres mejores amigos.

Y hasta aquí puedo contar. Porque en la contraportada, ya el autor nos advierte que no hay mucho que explicar, porque de lo contrario, destrozaríamos la historia.

Y razón no le falta. Porque no es una novela como otra cualquiera, al contrario. En cada capítulo su protagonista nos va descubriendo nuevos detalles que van a ser decisivos para el desarrollo de la historia.

La historia es sobrecogedora y triste, apasionante y única. A través de los ojos de Bruno, podemos ver todas las maldades y cosas crueles que suceden a menudo, y que hace que te  plantees muchas cosas que quizá no te hubieras planteado. Pero gracias a ese niño, he podido (durante tres días), pararme a pensar.

El libro es fácil de leer. Son poco más de doscientas páginas, pero se hace corto, porque ese misterio que hay al final de cada capítulo, hace que quieras más, que quieras saber como va a continuar. Y al final: plaf. Se acaba la historia. ¿Ya?. Pues sí, ya.

Un libro muy recomendable, y apto para todos.

 

23/10/2010 at 8:49 Deja un comentario

Un libro muy lento

Gustav Aschenbach es un escritor alemán que vive en una época de conflictos en Europa. Siepre ha considerado el viajar como una medida saludable, pero esa percepción cambia radicalmente cuando realiza un viaje a Venecia.

El objetivo de ese viaje era poder encontrar los valores clásicos como escapatoria de la sociedad del momento. Lo que encuentra es una ciudad enfermiza y decadente. Allí se encuentra con Tadzio, un adolescente polaco de 14 años, y que viene a representar ese ideal de belleza, y que llega a revolucionar toda la vida de Aschenbach, hasta el punto de seguirlo allá por donde vaya.

Pero el chico también tiene un defecto: es muy débil y enfermizo. Según el propio Aschenbach, no llegará a viejo.

Thomas Mann escribió el libro en 1912, basándose en la sociedad alemana que, poco anttes del inicio de la I Guerra Mundial, era bastante confllictiva. Viene a ser una crítica a esa sociedad carente de valores.

La verdad es que el libro se me ha hecho un poco pesado (a pesar de que no es muy largo. Tan sólo tiene alrededor de 120 páginas). A lo largo de la novela, va intercalando la historia con pensamientos suyos como la concepción que tiene de la Belleza, la Razón o las referencias a algunos dioses griegos (como es el caso de Eros), lo que ha hecho en algunos momentos que retroceda algunas páginas para poder recuperar la historia.

Pero no sólo se me ha hecho lenta por la forma que tiene de mezclar historia y pensamientos. Hasta que no he llegado más o menos hasta el tercer capítulo, no pasa nada relevante (como puede ser el caso de conocer al chico polaco, o tener que quedarse en Venecia por un contratiempo), y la mayoría de los personajes que aparecen son meramente secundarios.

15/10/2010 at 16:15 Deja un comentario

Un Nobel merecido

Han tenido que pasar veinte años para que el premio Nobel de Literatura vuelva a caer en un escritor en lengua española. Tras Octavio Paz en 1990, esta vez le ha llegado a Mario Vargas Llosa. Y se trata de un premio más que merecido por su prolífica trayectoria literaria.

Es un premio que se le ha resistido durante mucho tiempo. Siempre ha sido candidato a este galardón, pero nunca llegaba. Han sido muchos los motivos que se han planteado durante todos estos años para que no se lo dieran: que si el Nobel de García Marquez ya competía con otros escritores de su misma generación, su postura política totalmente liberal y crítica con la socialdemocracia, etc. Pero al final la academia sueca se ha rendido a la evidencia.

Una carrera extensa

En 1975 fue elegido miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en la década de los 80 entró de lleno en el terreno político, siempre sin abandonar su faceta narrativa, llegando a enfrentarse a su presidente Alan García por el proyecto de ley de nacionalización de la banca en 1987. No tuvo mucha suerte al impulsar el Frente Democrático ni al concurrir a la presidencia en dos ocasiones.

A principios de los años noventa obtuvo la nacionalidad española, manteniendo también la peruana, y es también miembro de la Academia Española de la Lengua, convirtiéndose en el primer latinoamericano con asiento en esta longeva institución.

Es autor de numerosas obras entre las que habría que destacar La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966), Conversaciones en la Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973), La tía Julia y el escribidor (1978), La guerra del fin del mundo (1981), Historia de Malta (1984), El hablador (1987), El elogio de la madrastra (1990), Lituma en los Andes (1993), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), Cuando hablaba dormido (1999), La Fiestadel Chivo (2000), El paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña mala (2006) y su reciente El sueño del celta (2010).

Asímismo también se ha adentrado en el ensayo con obras como Gabriel García Márquez: Historia de un deicidio (1971), Historia secreta de una novela (1972),La novela y el problema de la expresión literaria en Perú (1974), La orgía perpetua. Flaubert y Madame Bovary (1975), José María Arguedas, entre sapos y halcones (1978), El pez en el agua (1993), la selección de artículos aparecidos en El País y otros diarios europeos y latinoamericanos entre 1990-1994 Desafíos a la libertad (1994), La tentación de lo imposible (2004), Rumbo a la libertad (2005), El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008)

Con todo este currículum, parece extraño que hayan tardado en darle el Nobel. De todas formas, es algo que se merecía.

08/10/2010 at 21:36 1 comentario

Un libro diferente a los anteriores

El profesor cierra la trilogía sobre la vida del propio Frank McCourt (compuesta por Las cenizas de ÁngelaLo es). En él, cuenta su experiencia como profesor durante treinta años en distintos institutos de Nueva York debido, en parte, a su deseo de cumplir su particular «sueño americano

Todo el libro viene a ser un reconocimiento a la figura del profesor, una profesión que no se aprende con la teoría, sino más bien con el día a día, el trato con los chavales (según sus él, llegó a tener hasta cinco clases diarias. Todo un logro, teniendo en cuenta que a muchos de ellos no les interesaba nada la asignatura que daba).

Al principio se siente un perdedor, un completo fraude. Y eso se debe a que tenía una concepción bastante distinta de lo que era ese «sueño americano», gracias, en parte, al cine. Tiene «miedo» a los chavales, haciendo que sienta un respeto hacia ellos, y no para de pensar en la sensación que tendrán los alumnos de él cuando entren en la clase. Lo que resume en una sola frase: muchas horas y poco sueldo.

En más de una ocasión reconoce que este no es un trabajo fácil: ir a los institutos a dar casi doscientos chavales, tenerlos controlados para que no se desmadren, corregir trabajos… Incluso llega a reconocer que desearía volver al pasado para corregir todos aquellos defectos que haya cometido (¿y quien no?). Todo eso le lleva a pensar que quizá, al estar rodeado de tanto adolescente, acabaría siendo uno de ellos.

El principio del libro se hace un poco pesado: mezcla su historia como profesor con algunos recuerdos (algunos tristes y otros no tanto como su trabajo en el muelle, sus estudios en la universidad, su infancia…), lo que hace que a veces se pierda un poco el hilo de la historia central. Pero en su conjunto llega a ser interesante y diferente con respecto a los libros anteriores.

06/10/2010 at 10:22 Deja un comentario

Lo único que necesitamos para convertirnos en buenos filósofos es la capacidad de asombro

El titulo de la reseña es la del segundo capítulo de El mundo de Sofía. Su autor, el noruego Jostein Gaarder, ya expone desde el principio que debemos tener curiosidad por conocer y comprender la filosofía y la aplicación del pensamiento, transformando lo cotidiano en elementos de asombro y estudio. Y esta frase lo sintetiza a la perfección.

El libro comienza cuando Sofía, su protagonista, recibe unas cartas con unas preguntas bastante extrañas. ¿Quién eres? ¿De donde viene el mundo? Y en la siguiente misiva,  el misterioso profesor (a quien conocemos “en persona” a mitad del libro), comienza comparando el mundo con un conejo blanco que sale de un sombrero para dar paso al mito de Tor (en el que se deduce que para todas las preguntas, la respuesta se saca de un mito), y mediante el cual se explica que los filósofos quieren encontrar explicaciones naturales para el fenómeno natural.

Y a partir de ese momento, tanto Sofía como el lector, inicia un viaje en el tiempo que da comienzo en la antigua Grecia, concretamente en Tales, para conocer la historia de la filosofía con los filósofos de la naturaleza (Tales, Anaximandro y Anaximedes), pasando a sócrates, Platón y Aristóteles, para continuar conociendo otras épocas y sus máximos representantes (el Hlenismo y Diógenes, los estoicos, epicureos, neoplatonismo, la Edad Media… y así hasta nuestros días)

A medida que va transcurriendo la historia, Sofía va desarrollando su propia identidad, al mismo tiempo que amplia su forma de pensar a través de las enseñanzas de su profesor.

Aunque al principio el libro impacte por los grueso que es (casi 700 páginas), es fácil de leer, y no solo por el tipo de letra que utiliza, sino también porque es sencillo de comprender. Vamos, que no tiene nada que ver con la filosofía que me tuve que meter entre pecho y espalda cuando hice la selectividad.

29/09/2010 at 19:09 Deja un comentario

Reseña de ‘Nada’

Nada cuenta la historia de Andrea, una chica de 18 años que llega a Barcelona para estudiar en la universidad. Durante su estancia allí, vive en casa de su abuela, donde viven también sus tíos Angustias, Román y Juan y la mujer de este último.

Con esta novela, Carmen Laforet ganó el premio Nadal en 1944, y con que obtuvo una gran acogida por parte de la crítica. El libro supone un revulsivo en la literatura de la posguerra. Los personajes adultos están desorientados, mientras que su protagonista y la amiga de esta representan una nueva generación que quiere crear un mundo diferente.

El primer significado del libro, es un ambiente lleno de tensión y emociones violentas, como son las continuas peleas entre los tíos de la protagonista y Gloria, la mujer de Juán. Como novela es una historia de acciones y conflictos entre seres descentrados que viven en un mundo anormal. En cuanto a Andrea, su protagonista, se podría decir que es poco conocedora del ser humano,

En cuanto a la casa, podemos decir que supone un punto y aparte de lo que ocurre fuera. Andrea es plenamente consciente del contraste entre ambos mundos. Este escenario, supone un papel bastante significativo dentro de la obra y en el que hay una continua lucha entre el bien y el mal.

En cuanto a su protagonista, Andrea, se puede decir que en todo momento se expone su conocimiento del ser humano y que su personalidad está vista desde los términos de la casa. Es la narradora única, a través de la cual podemos ver como se desarrolla toda la historia que se nos está contando, pero con la contrapartida de que no hay ningún análisis por su parte.

La novela se estructura en tres partes, y que se corresponden perfectamente con la personalidad de Andrea:

– La primera está marcada por la relación con su tía Angustias, que en todo momento quiere dirigir la vida de su sobrina, y finaliza cuando se va a un convento, lo que supone una liberación para Andrea.

– La segunda parte empieza con un cierto entusiasmo de la protagonista frente a la vida. Quiere recuperar ese tiempo perdido que le ha robado Angustias, pero termina en cansancia y que parece que va a la deriva, recibiendo contínuos empujes de unos y de otros. Es en este momento cuando comprende lo que es la vida, y que la casa es una exageración de lo que es lo normal y se da cuenta cuando despierta de su inocencia. Con todo esto, puede por fin enfrentarse a su familia y a sus amigos desde otro prisma.

– En la última parte, se puede decir que es completamente diferente a la Andrea del principio de la novela. Esta nueva concepción que tiene hace que le permita unos análisis que le darán forma a la novela.

El título de la novela es medio irónico, ya que a Andrea no le pasa nada en concreto. Cambia de forma de pensar y de reaccionar gracias a lo que ha ido viendo en su casa y fuera de ella. Los conflictos entre los personajes de la novela son meras representaciones para Andrea, quien admite que es una espectadora más.

25/09/2010 at 8:15 Deja un comentario

La biblioteca más curiosa

Seguro que a más de uno le gustará la literatura y no podrá evitar comprar libros. El problema viene cuando tenemos que guardarlos cuando ya los hemos leído. Nuestra biblioteca se quedará pequeña para todos los libros que tenemos apilados y que están esperando su sitio.

Una solución es la propuesta del grupo de arquitectos británicos Levitate, quien ha creado unas escaleras biblioteca como solución. Resulta un poco curioso, pero viendo la fotografía, podríamos decir que la solución a nuestro problema está más que solucionado.

La verdad es que es una buena idea esto de la escalera biblioteca, ya que es una forma bastante práctica para guardar toda la montaña de libros que tenemos acumulados. Además, lo bueno que tiene esto es que mientras subes o bajas estas escaleras se te puede antojar leer un libro. Lo malo es que esté en la parte interior de la biblioteca. Pero bueno, siempre podemos buscar alguna solución a este tipo de problemas.

22/06/2010 at 13:28 1 comentario

Older Posts


Archivos

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Creative Commons

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.
Based on a work at cajondelsastre.wordpress.com.